La ecografía fetal es una técnica de diagnóstico prenatal que ha experimentado una gran evolución en las últimas décadas. De la ecografía convencional 2D, que ofrece imágenes bidimensionales en escala de grises, se ha pasado a las ecografías 3D y 4D, que permiten obtener imágenes tridimensionales de las estructuras fetales de gran resolución. En el caso de la ecografía 4D, se puede ver al feto en movimiento en tiempo real.
¿Cuál es la diferencia entre las ecografías 3D y 4D?
Tanto la ecografía 3D como la ecografía 4D utilizan ultrasonidos para obtener imágenes volumétricas tridimensionales nítidas y precisas de la anatomía del bebé. La diferencia está en el software utilizado para traducir los ultrasonidos en imágenes. En el caso de la ecografía 3D, se obtienen imágenes estáticas de alta resolución, mientras que con la ecografía 4D se capta el movimiento del feto en tiempo real.
Además, la ecografía 4D aporta imágenes más nítidas y realistas, lo que permite observar bien los rasgos del bebé, verle bostezar, sonreír… Por ello, la ecografía 4D tiene un gran valor emocional para los padres: conocer el aspecto del bebé antes de que nazca. La ecografía 4D también puede detectar algunas alteraciones morfológicas, como el labio leporino.
La ecografía 3D, por su parte, cada vez va ganando más protagonismo en medicina de la reproducción y se emplea para la valoración de la cavidad uterina y para detectar posibles anomalías, aportando así información útil antes de realizar la embrio-transferencia en técnicas FIV, en el estudio de mujeres con problemas de fertilidad y abortos de repetición.
¿Cómo se ve al bebé en la ecografía 4D?
La ecografía 4D es extremadamente precisa y realista, de manera que es posible observar en movimiento y en tiempo real los rasgos del bebé, sus pies y manos, e incluso el cabello. Para promover el movimiento del bebé durante la ecografía 4D, se recomienda tomar algo dulce (previa consulta con el médico).
¿Cuándo se pueden hacer las ecografías 3D y 4D?
Las ecografías 3D y 4D pueden hacerse en cualquier momento del embarazo, si bien se recomienda hacerlas entre las semanas 24 y 30 de gestación, cuando el feto ha alcanzado un grado suficiente de crecimiento. No se recomienda hacerlas a partir de la semana 30 porque el bebé es demasiado grande y hay muy poco espacio entre él y la pared uterina, lo que impide observar bien su anatomía.
¿Son seguras las ecografías 3D y 4D para el bebé?
Las ecografías 3D y 4D son técnicas de imagen completamente seguras, tanto para la madre como para el feto, ya que se basan en el uso de ultrasonidos y no emiten radiación.
¿Las ecografías 3D y 4D sustituyen a la ecografía 2D?
Las ecografías 3D y 4D no sustituyen a la ecografía 2D en la detección de anomalías fetales, sino que la complementan. No obstante, realizadas por ginecólogos expertos, pueden complementar la información obtenida por la ecografía 2D.
¿Qué controles ecográficos se realizan a la embarazada?
En Centro Médico Sanchinarro realizamos un seguimiento ecográfico mensual de la embarazada para asegurarnos de que la gestación se está evolucionando de manera adecuada.
Dentro de este control ecográfico hay que destacar dos ecografías especialmente importantes:
- Primera ecografía: se realiza durante el primer trimestre de embarazo para determinar si se trata de un embarazo único o múltiple, la edad gestacional del feto y si hay alguna anomalía mayor. Esta ecografía está especialmente orientada al diagnóstico de malformaciones congénitas y al cribado de la preeclampsia.
La ecografía también es una herramienta fundamental en el denominado screening combinado del primer trimestre, que combina los resultados de un análisis de sangre específico y de la medición de la traslucencia nucal del feto por ecografía para determinar el riesgo de anomalías cromosómicas, como la responsable del síndrome de Down, entre otros.
Asimismo, en Centro Médico Sanchinarro ofrecemos una consulta completa de orientación y diagnóstico prenatal en función de las necesidades de la paciente.
- Ecografía morfológica: se lleva a cabo en las semanas 19-20 de gestación e informa sobre la morfología del feto y sus órganos, lo que permite detectar posibles anomalías. También valora las arterias uterinas para predecir el riesgo de preeclampsia y la longitud cervical para determinar el riesgo de parto pretérmino.
¿Qué es la histerosalpingosonografía HyCoSy?
La histerosalpingosonografía con contraste (HyCoSy) permite visualizar el útero, detectar alteraciones como miomas, septos, pólipos, adherencias, así como evaluar la permeabilidad y funcionalidad tubárica mediante ecografía.
La histerosalpingosonografía con contraste (HyCoSy) presenta múltiples ventajas frente a la histerosalpingografía convencional, pues no utiliza contraste yodado ni rayos X para hacer el diagnóstico. No es una técnica invasiva, no hay riesgo de alergia al contraste radiopaco, es muy fácil y rápida de hacer y los resultados se obtienen al instante.