El aborto espontáneo consiste en la interrupción involuntaria de la gestación y se estima que cerca del 80% de los abortos naturales se producen durante el primer trimestre. La edad de la madre es un factor determinante a la hora de presentar un aborto espontáneo, pero no es el único. A continuación, vamos a repasar cuáles son las causas, factores que lo favorecen y qué se puede hacer para prevenirlo.
Causas del aborto espontáneo en el primer trimestre
Existen distintos factores que pueden causar un aborto espontáneo en el primer trimestre, si bien en muchos casos no es posible determinar con seguridad la causa.
La mayoría de los abortos en este periodo se producen por alteraciones cromosómicas del feto que impiden su evolución y a fallos en la implantación del embrión en el útero.
El riesgo de que el feto presente alteraciones cromosómicas está estrechamente ligado a la edad de la pareja, principalmente de la mujer, de manera que cuanto más retrase la maternidad, mayores serán las probabilidades de que el feto presente anomalías genéticas incompatibles con la vida y se produzca un aborto. Según algunos estudios, a partir de los 35 años el riesgo de aborto espontáneo se sitúa en el 20%; a los 40, este porcentaje se acerca al 40%, y a los 45 alcanza el 80%.
Por otra parte, es posible que en la pareja ya exista una cromosomopatía que pudiera elevar el riesgo de aborto, por lo que se recomienda realizar una consulta preconcepcional para conocer el riesgo y reducirlo si es posible.
Otras causas frecuentes de aborto espontáneo en el primer trimestre están relacionadas con la salud de la mujer como, por ejemplo:
- Malformaciones uterinas, incompetencia cervical, endometriosis, presencia de pólipos y miomas, entre otras alteraciones.
- Enfermedades endocrinas no controladas o tratadas, como diabetes, enfermedad tiroidea, síndrome de ovarios poliquísticos y obesidad.
- Trombofilias.
- Infecciones.
- Trastornos inmunológicos.
- Algunos medicamentos.
- Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
Síntomas del aborto espontáneo en el primer trimestre
Los síntomas característicos son el sangrado vaginal y dolor abdominal. No obstante, pueden variar de una mujer a otra y en muchos casos cursa de manera asintomática.
Ante estos síntomas es muy importante que consultes urgentemente con tu ginecóloga y, sobre todo, mantengas la calma, ya que muchas mujeres presentan manchado o sangrado vaginal durante el primer trimestre sin que esto suponga una complicación para el embarazo. Por ello, la valoración del especialista es fundamental.
¿Se puede prevenir del aborto en el primer trimestre?
La mayoría de los abortos espontáneos en el primer trimestre no se pueden prevenir, pero sí se pueden tomar algunas medidas para disminuir el riesgo, como por ejemplo no retrasar la edad de maternidad, controlar adecuadamente las enfermedades crónicas existentes y evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas.
También es fundamental contar con un buen control ginecológico desde el inicio de la gestación, sobre todo si ha habido abortos espontáneos previos. Dependiendo del caso, la especialista determinará cuáles son las recomendaciones que debes seguir y si es necesario algún tratamiento específico que pueda reducir el riesgo.
Otras recomendaciones generales son seguir una dieta sana y equilibrada, evitar la automedicación y realizar ejercicio físico moderado.
¿Cuándo debo consultar con el especialista en reproducción?
Se recomienda consultar con el especialista en reproducción a las mujeres que han sufrido dos o más abortos, de manera que pueda estudiar las posibles causas y plantear la mejor alternativa para poder llevar un embarazo a término.