El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno endocrino metabólico que afecta a la ovulación y que se caracteriza por una alteración de las hormonas sexuales. En las mujeres con SOP, la ovulación se produce con menos frecuencia, lo que dificulta la concepción de manera natural.
Pero aunque el SOP pueda ponerlo algo más difícil, no es incompatible con la maternidad. En la mayoría de los casos, siempre tras un estudio previo, es posible conseguir un embarazo mediante técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro o la inseminación artificial.
Síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos
Los síntomas del SOP suelen aparecer bien en la pubertad o en la vida adulta, en este caso asociados a un importante aumento de peso. Los tres síntomas característicos del SOP son:
- Periodos menstruales irregulares, infrecuentes o prolongados.
- Exceso de andrógenos. Los niveles elevados de esta hormona masculina causan signos visibles, como exceso de vello en rostro y cuerpo, acné o alopecia.
- Ovarios poliquísticos, es decir, con varios folículos.
¿Cuál es la causa del síndrome de ovarios poliquísticos?
Se desconocen las causas concretas del SOP, pero se han identificado algunos factores que pueden influir en su desarrollo, entre los que destacan:
- Producción excesiva de insulina. La insulina es una hormona imprescindible para transportar la glucosa a las células y que éstas puedan usarla como energía. Cuando este proceso falla, puede aparecer resistencia a la insulina, aumentando tanto los niveles de glucosa en sangre como los de insulina.
- Hiperandrogenismo. Las mujeres con SOP tienen niveles muy elevados de andrógenos, unas hormonas sexuales masculinas.
- Inflamación de bajo grado. Se ha demostrado que las mujeres con SOP presentan una inflamación de bajo grado que hace que los ovarios poliquísticos produzcan más andrógenos.
- Factores genéticos. Se están estudiando algunos genes que podrían predisponer al desarrollo del SOP.
¿Me puedo quedar embarazada si tengo SOP?
Sí, claro que es posible conseguir un embarazo aunque tengas SOP.
La infertilidad puede ser una de las complicaciones del SOP, ya que la ovulación anormal hace difícil conseguir un embarazo de manera natural. Pero gracias a los tratamientos de reproducción asistida es posible conseguir una gestación a término y segura en la mayoría de las mujeres con SOP.
Eso sí, es fundamental que te pongas en manos de un buen especialista para que realice todos los exámenes necesarios y valore tanto las posibilidades de embarazo según tu caso concreto, como el tratamiento de reproducción asistida más adecuado para ti.
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos?
El tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos depende principalmente de la sintomatología y de la situación particular de cada mujer. Dependiendo del caso se puede indicar tratamiento para la resistencia a la insulina, el acné, el hirsutismo, para la regulación del ciclo menstrual, promover la ovulación y tratamientos de reproducción asistida si se está buscando un embarazo.
Además, es fundamental hacer cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta adecuada y hacer ejercicio físico. Y es que en algunos casos, sólo con bajar de peso es posible reducir los niveles de insulina y andrógenos, así como normalizar la ovulación.
¿Es lo mismo tener ovarios poliquísticos que síndrome de ovarios poliquísticos?
No. Los ovarios poliquísticos son una alteración ginecológica que se caracteriza por la presencia de ovarios más grandes de lo habitual con varios folículos antrales pequeños, pero esto no tiene por qué ir asociado con una alteración hormonal ni otro síntoma habitual del SOP. Por lo tanto, es posible tener ovarios poliquísticos y ovular correctamente, si bien un porcentaje de las afectadas por ovarios poliquísticos terminarán desarrollando el síndrome a lo largo de su vida.
En el caso del SOP, la presencia de ovarios multifoliculares va acompañada de trastornos hormonales, anovulación, resistencia a la insulina y obesidad.