La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida cuyo objetivo es conseguir un embarazo facilitando la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide en el útero. En el útero es donde se deposita una muestra de semen previamente tratada en el laboratorio para seleccionar los espermatozoides más aptos. A continuación te explicamos en qué consiste la inseminación artificial y resolvemos las principales dudas sobre esta técnica.
¿Qué tipos de inseminación artificial hay?
La inseminación artificial es una única técnica que puede realizarse con semen de la pareja o de un donante. En este último caso se recurre a un banco de semen en el que se criopreservan muestras de donantes en nitrógeno líquido para utilizarlas en tratamientos de inseminación artificial y fecundación in vitro (FIV). Antes de ser criopreservadas, estas muestras pasan por exhaustivos controles de calidad para asegurar que no presentan anomalías y se preservan siguiendo unos estrictos protocolos y normas de seguridad.
¿Cuándo está indicada la inseminación artificial con semen de la pareja?
La inseminación artificial con semen de la pareja está indicada en los siguientes casos:
- Alteraciones leves del semen.
- Trastornos en la ovulación, endometriosis.
- Parejas con problemas de fertilidad de origen desconocido.
¿Cuándo está indicada la inseminación artificial con semen de donante?
La inseminación artificial con semen de donante está indicada en los siguientes casos:
- Parejas en las que el hombre presenta alteraciones importantes del semen, como problemas morfológicos, baja cantidad, calidad y motilidad de espermatozoides que impiden la concepción.
- Hombres portadores de alguna enfermedad genética que se puede transmitir a la descendencia.
- Mujeres sin pareja que cuentan con una buena reserva ovárica.
- Mujeres sin pareja que presentan alteraciones leves de la ovulación y cuentan con una permeabilidad tubárica.
- Parejas de mujeres que desean formar una familia.
¿Cómo se realiza la inseminación artificial?
El proceso se inseminación artificial se puede resumir en los siguientes pasos:
- Estimulación ovárica suave durante unos 8-10 días con el fin de obtener uno o dos folículos.
- Seguimiento de la estimulación ovárica mediante ecografías y análisis de sangre.
- Cuando el folículo dominante alcanza el tamaño adecuado (entre 17 mm y 20 mm), se administra una inyección subcutánea de gonadotropina coriónica humana (hCG) para provocar la liberación del óvulo, que se produce unas 36 horas después de su administración.
- Se planifica la inseminación artificial entre las 35 y 36 horas posteriores a la inyección de hCG.
- El día de la inseminación se prepara la muestra de semen con el fin de seleccionar los espermatozoides de mayor calidad y aumentar así las posibilidades de fecundación.
- La inseminación artificial se realiza introduciendo el semen en el útero mediante una cánula. Es un procedimiento sencillo que se realiza en la consulta y sin necesidad de sedación, ya que apenas causa molestias.
- Durante los días posteriores se administra progesterona para favorecer la implantación.
- Pasados 14-15 días, se realiza una prueba de embarazo para comprobar si el tratamiento ha tenido éxito.
¿Qué requisitos son necesarios para el éxito de la inseminación artificial?
Para saber si la inseminación artificial es el tratamiento adecuado para conseguir un embarazo es necesario hacer un estudio previo. Sólo el especialista podrá determinar si se cumplen con las condiciones necesarias.
De manera general, tanto en la inseminación artificial con semen de la pareja como con semen de donante, es necesario que la mujer presente una buena reserva ovárica o capacidad de ovular de manera natural o con tratamiento, y que no tenga problemas de permeabilidad de las trompas de Falopio, de manera que al menos una de las trompas sea permeable. Para comprobar este último punto se realiza una histerosalpingosonografía con contraste (HyCoSy – Hysterosalpingo Contrast Sonography).
En el caso de la inseminación artificial con semen de la pareja, es necesario que el hombre tenga una concentración mínima de espermatozoides con buena movilidad y sin alteraciones en su morfología.
¿Cuál es la diferencia entre la inseminación artificial y la FIV?
La principal diferencia entre la inseminación artificial y la FIV es que en esta última es necesario extraer los óvulos para realizar la fecundación en el laboratorio. Una vez cultivados y seleccionados los embriones, se transfieren al útero. En la inseminación artificial, sin embargo, el espermatozoide fecunda el óvulo en la trompa de la mujer tras introducir la muestra capacitada en el útero.