La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida en la cual la fecundación del ovocito se realiza en el laboratorio y, una vez alcanzada la fase embrionaria, se transfiere al útero.
La FIV está recomendada en las parejas con problemas de fertilidad que se han sometido sin éxito a otros tratamientos, como la inseminación artificial, o que presentan trastornos que impiden la concepción. En las mujeres, algunos de estos trastornos son la obstrucción de las trompas de Falopio o distintas enfermedades, como la endometriosis, mientras que en los hombres se incluyen trastornos como la baja calidad, concentración y motilidad de los espermatozoides.
En todo caso, la FIV debe indicarla el especialista en reproducción asistida después de haber hecho un análisis exhaustivo de la pareja.
A continuación te contamos paso a paso en qué consiste esta técnica de reproducción asistida:
- Estimulación ovárica. Se administra un tratamiento hormonal inyectable para promover la maduración de varios ovocitos que puedan utilizarse en el tratamiento de FIV.
- Extracción de los ovocitos. La estimulación ovárica se monitoriza estrechamente para valorar el grado de madurez de los ovocitos y extraerlos antes de que sean liberados de manera natural. La extracción se hace mediante una punción ovárica, utilizando una fina aguja que se introduce por la vagina, bajo sedación.
- Fecundación de los ovocitos. Los ovocitos obtenidos se fecundan en el laboratorio con espermatozoides de la pareja o de un banco de semen previamente procesados. Para garantizar el éxito de la fecundación, se puede realizar una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), que consiste en inyectar directamente un espermatozoide en el interior de cada ovocito.
- Cultivo y selección embrionaria. Una vez fecundados, los ovocitos se cultivan en un entorno controlado hasta alcanzar la fase de blastocisto, que es el estado más avanzado del embrión.
- Transferencia embrionaria. Se selecciona el embrión de mayor calidad y se transfieren al útero introduciéndolo por la vagina mediante un fino catéter. Se trata de un procedimiento rápido que apenas causa molestias. Una vez hecha la transferencia, la mujer debe administrarse progesterona, una hormona que favorece la implantación del embrión, durante el periodo que indique el ginecólogo.
Obtención de los resultados de la FIV
A las dos semanas de la transferencia embrionaria, aproximadamente, se hace una prueba de embarazo para comprobar si la FIV ha tenido éxito.
FIV y Diagnóstico Genético Pre-Implantacional No Invasivo
El Diagnóstico Genético Pre-Implantacional No Invasivo EMBRACE es un procedimiento que nos informa de la probabilidad de alteraciones cromosómicas del embrión que será transferido, eligiendo aquel con menor probabilidad de alteraciones cromosómicas, ello aumenta la tasa de implantación por trasferencia.
El Diagnóstico Genético Pre-Implantacional No Invasivo EMBRACE consiste en analizar el ADN liberado por el embrión en su medio de cultivo, por lo que es un método no invasivo. En este post podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre el Diagnóstico Genético Pre-Implantacional No Invasivo EMBRACE.
¿Cuántos embriones se transfieren en un tratamiento de FIV?
En España, la Ley 14/2006 sobre sobre técnicas de reproducción humana asistida permite la transferencia de un máximo de 3 embriones en los tratamientos de reproducción asistida. No obstante, el objetivo es la trasferencia de embrión único como estrategia de seguridad y éxito para la pareja.